Muchos son los aspectos que engrandecen la historia de las ciudades, y los rótulos asimismo son parte de esa historia forjada en el transcurrir del tiempo. Desde las calles más tradicionales de Sevilla capital española, hasta otras londinenses como Dalston, carteles, letras y rótulos nos ayudan a conocer más la ciudad como su pasado. Es una forma diferente de hacer turismo.
La tipografía desempeña un papel esencial como instrumento de comunicación y expresión de sentimientos. La ciudad es un espacio escrito y rotulado, y las letras la definen. Eludir la pérdida de estos rótulos que son parte de la historia es el propósito del proyecto Letras Recuperadas, creado por el valenciano Juan Nava. Letras Recuperadas contesta y archiva letreros que pronto podrían desaparecer de las calles, como los rotulos Sevilla.
Es preciso preservar la identidad de las ciudades. Con lo que todas y cada una deberían tener los pies en el suelo y cuidar los letreros históricos, para eludir su desaparición. Esta es la filosofía, Pablo Gámez, autor de Chulotype, que efectúa sendas por los distritos madrileños donde abundan letreros viejos.
Los carteles conforman el ADN tipográfico de los barrios, cuya propuesta typetasting, efectúa una actividad afín a Chulotype en la ciudad de Londres. James Victore, es un diseñador gráfico cuya obra expone el MoMA, organiza safaris tipográficos en la ciudad de Nueva York. Sus recorridos son prácticamente infinitos y su indicio asimismo puede seguirse mediante las redes con hashtags como #tiposcallejeros o bien #typesafari.
Turismo tipográfico: los trazos de una ciudad
Letreros y logos ejercitan de guías y te hablan de la historia de las ciudades.
Existen ciudades escritas en cursiva y otras forjadas en neón. Asimismo las hay plasmadas en azulejos, como Sevilla. La tipografía que la identifica es de repercusión inglesa, la de los rótulos con los nombres de las calles, creados en la factoría de porcelana de Pickman, famosa como La Cartuja, que desde el siglo XIX están en el imaginario colectivo, explica Alejandro Rojas, impulsor de Sevilla Design Walk, una cita anual para difundir la cultura del diseño, en la que se efectúan sendas o bien safaris tipográficos. Se trata de una manera diferente de hacer turismo que cada vez tiene más adeptos, desde el la villa de Madrid más tradicional al londinense distrito hipster de Dalston: fijarse en el detalle, conocer la ciudad y su historia por medio de sus carteles, letras y rótulos.
La tipografía tiene un papel esencial como instrumento de comunicación y expresando los sentimientos. La ciudad es un espacio escrito y rotulado, y las letras la definen. La llamada letra vasca está muy presente en carteles y toldos en Bilbao; habla de identidad y de tradición, fortalece la idea de historia, apunta Begoña Viñuela (caligrafiabilbao.com), que en su weblog ha creado un mapa con un recorrido por la urbe del Nervión. En el Casco Viejo están los letreros más propios, son patrimonio y reflejan una época. Reivindicar y eludir que se pierdan esos trazos que cuentan la historia urbana es la meta del proyecto Letras Recuperadas, del valenciano Juan Nava, que en su página web contesta y archiva letreros que pronto podrían desaparecer de las calles.
No perder la identidad
Los rótulos, definen una temporada en el diseño ambiental y los diseñadores aprenden mucho analizándolos. Deberían cuidarse, no solo por ley, sino más bien por los pies en el suelo, son historia de la ciudad, defiende Pablo Gámez, impulsor de Chulotype (chulotype.com). la capital de España es el centro de sus sendas. Tenemos múltiples recorridos, mas aconsejo el del Distrito de las Letras hasta la Imprenta Municipal, con letreros viejos y anécdotas sorprendentes.
En la Gran Manzana, Paul Shaw (paulshaw- letterdesign.com) organiza desde dos mil cinco lo que llama Urban Lettering Walks y asimismo comenta que carteles y rótulos tendrían que preservarse para conservar la identidad de cada zona: La mayoría de las veces son destruidos y reemplazados por letras generadas por PC, logotipos de multinacionales… Eso agrupa y hace que se pierda el espíritu.
La homogeneización de los espacios públicos, ha favorecido la pérdida de la identidad inherente a cada ciudad, si bien algunos centros urbanos han sido capaces de preservar su material gráfico y forjar un valor añadido, examina la maestra Laura González. Los carteles conforman el ADN tipográfico de los barrios, agrega Sarah Hyndman (typetasting.com), que en sus safaris por Dalston explora los secretos de esta zona del Este de Londres: Podemos hallar un cine Art Déco, neones de clubes…. Los recorridos son infinitos y su indicio asimismo puede seguirse online.
Fuente: https://www.rotulowcost.es/blog/rotulos-baratos-en-sevilla-malaga-granada/