Las nuevas lentes de contacto para proteger a los ojos contra la ceguera

El futuro ya llegó y todas y cada una de las lentes de contacto del planeta servirán para resguardar los ojos contra la ceguera. La Universidad Complutense de la capital de España las presenta.lentes de contactoLa Universidad Complutense de Madrid presenta una invención anotada en el campo de la salud, de un tema tan esencial como la ceguera prevenible. En el momento en que nos operan de cataratas, cuando avejentamos, nuestras defensas naturales contra la luz perceptible se gastan o bien, simplemente, desaparecen. Para evitarlo, el Conjunto de Neuro-Computación y Neuro-Robótica ha desarrollado estas lentillas (tanto de contacto como intraoculares, para cada necesidad) que previenen la ceguera y resguardan la retina a lo largo de toda nuestra edad adulta.

Son las lentillas con filtro amarillo: La Universidad Complutense de Madrid ha desarrollado una solución para la prevención y tratamiento del daño en la retina provocado por la luz natural y artificial. El producto consiste en agregar una protección a las lentes de contacto, para quitar los efectos negativos que tiene la exposición a la luz natural y artificial.

Los ojos disponen de una protección natural que todos terminamos perdiendo, por el paso del tiempo y por las operaciones de cataratas. La invención de la Universidad de la capital española sirve para compensar y prevenir la degeneración de la retina. La solución es inocua, económica, invisible y fácil. Además de esto se puede aplicar a cualquier clase y diseño de lentilla con o bien sin graduación.

Para probar y dar consistencia a nuestra patente, en la Universidad Complutense de Madrid hemos trabajado a lo largo de cinco años investigando con animales y en ensayos clínicos con humanos. Primeramente, se estudiaron ratones expuestos a diferentes tipos de luz, se examinaron sus retinas y se probó como era la parte de la luz natural y artificial que genera el daño en la retina.

En la siguiente experiencia, se colocaron lentillas UCM- AET a los animales para lograr generar una barrera para la luz dañina. Los ensayos, probaron que nuestras lentes de contacto logran bloquear estas bandas perjudiciales en la proporción conveniente, funcionando de manera invisible, sin molestias y, sobretodo, probando que generan el efecto protector.

La Universidad Complutense de Madrid asimismo ha efectuado ensayos con conejos, a los que se les ha intervenido de cataratas para simular de qué forma afecta la luz a los humanos con estas condiciones. Se verificó que los genes que resguardan la retina se ven aumentados en los animales protegidos de forma artificial, al tiempo que los que generan la muerte celular -y por ende, la ceguera- están aumentados en los animales que no llevan protección. Los estudios experimentales se han presentado en los mejores congresos sobre visión de todo el mundo.

Además de esto, un aspecto fundamental es que las lentes de contacto siguen siendo completamente invisibles y que además de esto la percepción de los colores y de los contrastes no se ve perturbada. Estos resultados se han logrado gracias a extensos ensayos clínicos efectuados en personas a lo largo de los últimos 4 años.

Fuente: www.lentillasadomicilio.com