Archivo de la etiqueta: maquetas de barcos

Como construir maquetas de barcos de guerra

Los modelos a escala, son un pasatiempo que gozan millones de personas en el mundo entero. Los modelos han representado automóviles de todo tipo, desde aeroplanos y trenes hasta vehículos. La construcción de navíos de guerra a escala predomina singularmente en la actividad de las Maquetas y Modelismo. maquetas de barcosMas sin importar lo más mínimo qué navío esté siendo armado, así sea un bote vikingo o bien un transportador de aeroplanos, las técnicas de construcción son muy afines.

Precisarás
Equipo de modelaje del navío de guerra
Bisturí
Lima
Cemento (para modelos de plástico)
Abrazaderas
Masilla para modelaje
Spray
Pincel
Pintura

*Elige un modelo de navío de guerra que desees edificar. Los modelos de navíos vienen en una pluralidad de escalas, mas las limitaciones de tamaño llevan a una regla práctica: cuanto más grande es el navío, más pequeña es la escala empleada para el modelo.

*Lava las partes de plástico (en su caso) del modelo todavía en la estructura, con una mezcla tibia de limpiador y agua para eliminar los restos del proceso de modelado. Estos restos interfieren con la adhesión de la pintura. Enjuaga las partes con agua limpia y deja que se sequen absolutamente sobre un trapo sin pelusa.

*Confecciona el casco del navío. Quita las partes del casco de la estructura, usando un bisturí y cortando lo más cerca de la parte posible. Quita con una lima el plástico excedente de las partes debido al proceso de modelaje. Si es preciso, alisa las zonas usando una lima. Une las piezas del casco con el cemento para modelos y mantén las piezas en su sitio con una abrazadera, mientras que se seca el cemento.

*Llena cualquier hueco de las juntas con masilla para modelaje. Deja que la masilla se seque y después lima los puntos, hasta el momento en que queden al ras del casco. Pinta con spray el casco usando trazos firmes.

*Pinta la cubierta con el spray y en el momento en que la pintura se haya secado, une la cubierta al casco usando abrazaderas para sostenerla en su sitio, hasta el momento en que se seque el cemento.

*Confecciona la superestructura de las maquetas de barcos. Para los navíos de guerra modernos, esto consiste en las chimeneas y la zona de puentes. Para navíos viejos, puedes incluir una S. cubierta, mástiles en el caso de que sean veleros y casas de cubierta. Pinta la superestructura usando un pincel para las partes detalladas.

*Une la superestructura a la cubierta del navío.

*Coloca las armas del navío. No pegues el arma en la situación si el juego de modelo te deja poner armas movibles, como cañones móviles en los navíos modernos o bien cañones con carriles en los veleros. Pinta las armas usando el pincel para conseguir detalles claros.

*Monta las armas del navío pegando sus estructuras en su sitio.

*Encuerda y levanta las velas donde corresponda, pon los remos y pon las partes externas como los timones. Pinta y después une las partes sobrantes del navío como corresponda, como los rollos de cuerdas, anclas, escaleras, botes salvavidas y cosas semejantes.

Consejos y advertencias

-Emplea lima húmeda o bien seca en el modelo, humectando la superficie para eludir el desorden.

-Después de pintar una parte, rocíalo con una capa de laca transparente para resguardar la pintura de los factores climáticos.

-Usa cemento y pintura únicamente en una zona bien ventilada.

Los navios de vela, las grandes maquetas de barcos

NAVÍO: SANTÍSIMA TRINIDAD

Su historia: Un buque de línea enorme y poderosa, confeccionado en los astilleros de La Habana y armado en el Ferrol, en el siglo XVIII, (1.769), gran joya de la ingeniería naval de la temporada, proyectado y confeccionado por Matthew Mullan, con desplazamiento de 4.950 toneladas, 71 metros de eslora, 16 metros de manga y armado con 140 cañones, 14 obuses y 6 esmeriles repartidos en 4 baterías, portaba una tripulación de 1.000 hombres entre mandos, artilleros y marinería.

El barco de guerra más temible, del que se sentía orgulloso el monarca Carlos IV de Borbón, fue buque insignia de la Marina de España, símbolo de los barcos de la temporada y codiciado por los ingleses. A lo largo de su vida en activo de tres décadas, salvó muchos navíos de ataques contrincantes, entró en combate por vez primera el 9 de agosto de 1.780 en la batalla naval del cabo San Vicente, asimismo participó en la batalla naval del cabo Espartel y en el asedio de Gibraltar, cedió en la batalla naval de Trafalgar en frente de las costas de Tarifa en la provincia de Cádiz cerca de Gibraltar, donde fue hundido el 21 de octubre de 1.805, tras protagonizar una heróica resistencia en frente de una escuadra inglesa mejor preparada, a cargo del Almirante Nelson. Sus restos se hallan en frente de las costas españolas, más puedes verlo en este artículo de maquetasymodelismo.es/

maquetas de barcos

NAVIO: NUESTRA SEÑORA DEL PILAR

Su historia: Galeón fabricado en la ciudad de Manila en el siglo XVIII, auténtica joya de la ingeniería naval, usándose para esto las mejores maderas y la mejor y pero avanzada técnica de la ingeniería naval de la temporada, con desplazamiento de 1.000 toneladas, 36 metros de eslora, 9 metros de manga y armado con 50 cañones, distribuidos en 2 baterías y otros 6 en el alcazar, pero 6 falcones en la cubierta de popa, llevaba una tripulación de 387 hombres entre mandos, artilleros y marinería. Barco comercial de la corona esañola que hacía la línea entre Acapulco y Manila atravesando el Pacífico, viaje que requeria entre cinco y ocho meses de navegación para la ida y otros cuatro meses para la vuelta. Efectuó el recorrido hasta 4 veces a lo largo de 20 años y desapareció en un temporal en 1.750 a raíz de la ansía del último general que sobrecargo la nave, contra todo consejo y no pudo superar el primer temporal de su última travesía hacía Acapulco. Sus restos incluso no han sido localizados, mas existen réplicas del mismo en las maquetas de navíos.

NAVIO: SAN MARTÍN

Su historia: Galeón de línea construido en astilleros de Portugal en el siglo XVI, (1.567), pasando a propiedad de España en 1.580, auténtica joya de la ingeniería naval, usándose para esto las mejores maderas y la mejor y avanzada técnica de la ingeniería naval de la temporada, con desplazamiento de 1.000 toneladas, 37 metros de eslora y armado con 50 cañones distribuidos en 2 baterías, llevaba una tripulación de 177 hombres entre mandos, artilleros y marinería, aparte de 300 soldados.

Barco de guerra, que fue buque insignia y esencial de la Grande y Felicísima Armada de España, símbolo de los barcos de la temporada formando una parte de la escuadra de galeones de Levante, Guipúzcoa, Vizcaya, Castilla y Andalucía y núcleo de la flota de España.

A lo largo de su vida en activo, participó en la batalla naval de las Turbes contra los franceses, disuadió a Drake y el resto corsarios ingleses, de pretender derrotar a la Armada de España con ataques frontales. El 22 de Marzo de 1.588 el Gran duque de Medina Sidonia, enarbolaba la bandera en su palo mayor y a su mando fue entre los navíos de la Armada Insuperable, que logró salvarse de las tempestades y la artillería de la flota inglesa retornando a puerto.

Las maquetas de barcos pesqueros con tradicion

En la temporada del verano empieza la pesca del atún, entre otras especies, y son muchos los que se animan a atravesar los mares en pos de suerte para poder regresar a casa con un buen pez entre sus manos. Por si fuera poco, todos hemos efectuado alguna vez esta práctica, así sea en agua dulce o bien salobre, y si bien no haya sido desde un bote, hemos podido gozar de un apacible día de pesca.

Los navíos pesqueros, son botes que se emplean para la pesca tanto en agua dulce como salobre y existen diferentes embarcaciones para la pesca comercial, artesanal y deportiva. Ya antes de 1.950 había muy poca estandarización de los navíos pesqueros, resultando diferentes los diseños conforme la zona y la función que fueran a efectuar. Los diseños podían cambiar dependiendo del puerto y astillero.

Las líneas de agua de los navíos, asimismo cambian conforme los mares donde vayan a navegar. De esta forma, los navíos del Cantábrico y/o el Atlántico tienen diferentes formas de los que navegan en mares más sosegados como puede ser el Mediterráneo. Su estructura superior asimismo es especial, puesto que al unísono que pescan deben ir clasificando la pesca en diferentes departamentos que amoldan sobre la cubierta.
De forma tradicional los botes se hacían de madera, mas la madera en la actualidad no se utiliza por su costo y por la complejidad para conseguirla. Cada vez, se emplea más la fibra de vidrio en los pesqueros pequeños de hasta veinticinco metros (cien toneladas), al tiempo que el acero se emplea por norma general en embarcaciones superiores a los veinticinco metros.

Hoy te contaremos, la historia de los tradicionales navíos pesqueros que atravesaron los mares que rodean España y te acercaremos con el fin de que puedas gozar construyéndolos y descubras sus costumbres, con modelos en madera dirigidos tanto para los que deseen iniciarse en el modelismo como para los más especialistas.

Maquetas de barcos en madera

Existen los tradicionales boniteros del Cantábrico, dedicados a la pesca del bonito en verano al paso que el resto del año se dedicaban a apresar otras especies o bien a faenar en otras zonas, siguiendo siempre y en todo momento la migración estacional de otras especies de bonito.
El procedimiento tradicional de estos boniteros es el curricán y el cebo vivo. Esta modalidad de cebo vivo se hacía posible utilizando de carnada pequeños peces, capturados por el propio bonitero con una pequeña red de cerco, manteniéndolos vivos a bordo en unos viveros. La estacionalidad de la pesca del bonito acostumbraba a hacer que conjuntos de estos boniteros pudiesen verse en el Mediterráneo, desde el estrecho de Gibraltar hasta el mar de Alborán.

La construcción de una maqueta 1/50 de este barco, está recomendada para modelistas avanzados con determinada experiencia y habilidad en la pintura. Este kit cuenta con un set de piezas de tablero precortadas, maderas, piezas de latón y fundición. Por si fuera poco, está desarrollado para tener la posibilidad de hacerlo navegable.

Existen modelos concretos como el Mare Nostrum, que es un habitual pesquero de arrastre de la Costa Brava. Está dedicado a la pesca de bajura, y cuyas capturas se presentaban cada tarde en la lonja para su venta.maquetas barcos
La pesca de este tradicional pesquero, se destinaba a diferentes especies en tanto que en el Mediterráneo se pescan frecuentemente unas veinte especies distintas, desde la sardina hasta las gambas.

Construye maquetas de barcos, con la belleza de este navío y conoce las costumbres pesqueras de la Costa Brava con una maqueta 1/35 de montaje fácil ideal para principiantes y nostálgicos de este tradicional barco. Este modelo tiene piezas de tablero, maderas nobles, latón, fundición y tejido. Goza pintándolo a ser posible con sus colores originales.

También el navío Atlantis es un pesquero, pero de arrastre. La pesca de arrastre consiste en el uso de una red lastrada que barre el fondo del mar, capturando lo que se halle en el recorrido.

La maqueta a escala de estos modelos es de 1/15 y su simple montaje lo hace aconsejable a modelistas de todos y cada uno de los niveles. Además de esto cuenta con piezas auxiliares en madera y metal para la decoración y exposición de tu navío. Goza poniendo a navegar este navío con su mando radio control.